Lee el texto
atentamente y a continuación escoge la alternativa adecuada para las cuestiones
de 1 y 2.
RÍO DE JANEIRO
La playa o la vida
Para dar más envidia, algo que los ciudadanos de Río no rechazan en
principio, el buen tiempo llega cuando en España cae la hoja que preludia el
florecimiento de las bufandas. La única duda es que en los trópicos tiene
poco sentido hablar de estaciones, y otras espumas de los días, y aún menos en
una ciudad como Río bendecida todo el año por la cerveza helada. Ir a la playa
en Río nada tiene que ver con los elementos, incluida la lluvia. Es una
disposición de un género entre anímico y corporal. Lo segundo es lo más obvio y
soberbio en ellos y ellas, pero el ánimo quiere su parte. Siendo cariocas, al
poco de nacer dieron sus primeros pasos en una arena bailable. Oyeron los primeros
compases de samba que venían de un radiocasete o de un chiringuito playero. Eso
arquea la cadera desde la más tierna infancia e imprime al paso una modulación
derivada de la leve resistencia que opone la arena al pie desnudo. El ojo se
les llena de verde y azul desde que son lactantes y encima el yodo y el salitre
son alimentos para toda la vida.
En Río no se va a la playa, sino que se está en ella. Por esos mundos hay,
por supuesto, ciudades costeras y playeras en abundancia, pero no se pueden
comparar con Río de Janeiro. Río es el mar y el resto importa menos. Quitas a
Río el arco playero que va desde Botafogo a Leblon y sin duda le quedarán
voraginosos montes como el Corcovado, bahías tan impresionantes como la de
Guanabara, y edificios de buen calibre en el centro, pero sería como capar su alma. No hay
carioca tan pobre que no sepa bailar o nadar en la arena. Allí, y bajo una
intensa radiación solar, transcurre buena parte de su existencia. El aire libre
invita a una constante regeneración. Ya vendrá la noche, y sus gracias, pero lo
suyo es arder a mediodía hasta que el cuerpo explote de laxitud. ¿Qué hora es?
Eso no se pregunta. (...)
RONDA Iberia Magazine,
septiembre de 2002.
1.
De acordo com o fragmento “(...) el buen tiempo llega cuando en España cae
la hoja que preludia el florecimiento de las bufandas” pode-se afirmar que:
(A) quando o verão chega e contagia o
Rio, na Espanha já é outono, mas ainda há flores desabrochando.
(B) enquanto no Rio o sol de verão brilha, na Espanha,
ao contrário, aparecem os cachecóis.
(C) enquanto
no Rio há sol quente o ano todo, na Espanha, o que prevalece é a primavera.
(D) Rio e
Espanha são locais de climas opostos, o primeiro tem seu auge no verão e o
segundo, no outono e na primavera.
2. Considerando o contexto do fragmento
“Eso arquea la cadera desde la más tierna infancia (...)”, marque a alternativa
que apresenta a sua interpretação correta.
(A) Desde crianças, os cariocas já começam a sambar.
(B)
Até as crianças vão à praia para bronzear-se e nadar.
(C)
As crianças divertem-se com a cadeira de praia.
(D) Ainda
pequenos, os cariocas aprendem a dobrar a cadeira de praia.
Lee el texto atentamente
y a continuación escoge la alternativa adecuada para las cuestiones de 3 y 44.
Cruces desiguales
Cuando pensamos en los inmigrantes, generalmente nos imaginamos a personas
de países pobres moviéndose hacia países ricos. Pero sólo cerca de un tercio de
los 200 millones de personas que conforman la población emigrante global se
mueve de naciones en desarrollo a naciones más ricas. Otro tercio se mueve
entre naciones en desarrollo, y el resto se mueve desde naciones ricas a
naciones en desarrollo.
De las muchas fuerzas que fomentan la emigración individual desde los
países en desarrollo, las políticas capitalistas están entre las más
importantes. Ellas han interrumpido las economías tradicionales y protegidas en
naciones tales como México y Guatemala. El ingreso a la competencia en el “mercado
mundial” ha obligado a los pueblos indígenas a abandonar sus tierras a un
ritmo que se reproduce semanalmente. El desplazamiento en regiones rurales está
acompañado también por una migración hacia fuera de las ciudades, a medida que
la “Wal-Mart-ización” de la economía acelera la tasa de des-industrialización.
En conjunto, la marea de la “reestructuración económica” está empujando a
cerca de un millón de trabajadores por año al riesgo de inmigraciones no
autorizadas a lo largo de fronteras fortificadas.
3. Hay en
el primer párrafo dos palabras que tienen sentido similar: hacia y desde.
Sin embargo, ellas se distinguen porque:
(A) hacia indica un movimiento de tiempo, mientras desde, de espacio.
(B) hacia y desde indican
la dirección del movimiento con respecto al punto de salida.
(C) hacia indica la
dirección del movimiento con respecto al punto de su término y desde, al
punto de que procede.
(D) hacia y desde son
expresiones que definen el movimiento con respecto al punto de llegada.
(E) hacia
define la dirección con respecto al hablante
y desde, al oyente.
4. En el segundo párrafo, el autor se refiere a “la emigración individual”, afirmando que
entre las muchas fuerzas que la fomentan están las políticas capitalistas
porque estas políticas:
(A) aceleraron la tasa de
industrialización en los países cuya economía era estable.
(B) abandonaron a los pueblos
indígenas que fomentaban la industrialización urbana.
(C) interrumpieron economías estables y determinaron el abandono de tierras
rurales y urbanas.
(D) impidieron el crecimiento de
poblaciones indígenas y les prohibieron inmigrar.
(E) desplazaron las comunidades
rurales, motivándolas a la industrialización en regiones rurales.
5. Cuando Jaime se pone ___
cantar, todos nos emocionamos.
(A) con
(B) por
(C) de
(D) a